sábado, 23 de octubre de 2010

¿Qué es la Logística?

Desde la década de los 80 ha comenzado a sonar la palabra LOGISTICA aplicada generalmente al transporte, al comercio y a la industria, pero ya era conocida en la antigüedad.
Para definirla partimos de una evolución de ideas: cuando se almacena, se transporta y se distribuye una mercancía, se forma una LOGISTICA INTEGRAL.
Si a la combinación entre estas tres funciones se añade un modelo de previsión de cómo realizarlas, se produce la LOGISTICA y cuando se optimizan el plazo de entrega, los recorridos y los stocks, se produce la LOGISTICA INTEGRAL.
Las normas que condicionan una CADENA LOGISTICA son:

  1. La existencia de comunicación directa y abierta entre el mercado y la producción;
  2. el plan de suministros, que cubra la producción y la distribución;
  3. la rapidez en la información y comunicación, en la producción, en el cumplimiento del tiempo de entrega y distribución.
Esquema de un proceso productivo elemental
  1. Las materias primas sufren un transporte primario y un almacenamiento.
2) Pasan a la cadena de producción, y se transforma en un producto acabado.
  1. El producto acabado pasa al mayorista y éste la distribuye a los puntos de venta, y de ahí pasan a los clientes.
Operaciones que integran la logística
  • De flujo: (transporte) constituidos por el aprovisionamiento de materias primas.
  • De stock: (almacenamiento)de materias primas previo a los procesos de producción.
  • De proceso (producción, montaje y mezcla), o bien acondicionamiento ( envasado, embalaje, o paletización), o manutención en plantas y o bien carga-descarga en los vehículos de transporte.
Cuando el transporte forme parte de un sistema logístico, es preciso que se produzca por una petición de servicio, que nos llega y que puede deberse a que exista una previsión de su necesidad o bien porque recibimos un pedido del cliente.
Los envíos que originan, constan de una serie de fases: preparación de los mismos, asignación de rutas, entregas y retorno del servicio.
La determinación de rutas es la operación más delicada y difícil y puede hacerse manual o automática. La primera exige una organización previa de los clientes (ubicación, horario de descarga, etc. y tratar de evitar errores en los datos de la mercancía (referencia, peso, volumen, etc.), porque ocasionarían problemas al asignar el vehículo, teniendo asimismo en cuenta los pedidos pendientes.
El responsable debe conocer perfectamente los modelos de que dispone para el transporte, sus características, tipo de carrozado, capacidades y prestaciones para rentabilizar los envíos y una gran experiencia en el tema.
Como ventajas tiene que es más fácil de implementar, es sumamente rápida si posee buena organización y es fácil de variar. El mayor inconveniente es que la planificación es complicada y que, al estar en manos de una sola persona, su posible ausencia puede para el proceso.
En la actualidad no existen programas informáticos de asignación de rutas, pero sí una serie de ayudas informáticas/electrónicas para el responsable de establecerlas, lo que le facilitaría enormemente su gestión: programas de cálculo de tiempos de recorridos en función del modelo, carga y ruta elegida; PGS; comunicaciones por radio, T.E. y fax, etc.
En el retorno el punto más importante para el transportista es, además de la entrega de los albaranes y demás documentos justificativos de la entrega debidamente cumplimentados, la aportación de datos de las incidencias del transporte ( que a veces se obtienen automáticamente por medios electrónicos/informáticos, como en el caso de empleo de la caja negra) que permiten corregir datos y programas para sucesivas ocasiones. Además permiten realizar la facturación en el ordenador central y crear estadísticas de distribución (ocupación real de los camiones, número de servicios realizados por ruta, consumos de cada unidad, etc.)
Transportista es la persona física, o jurídica, que efectúa el transporte y que puede ser, según su naturaleza, público o privado, y, según su ámbito geográfico, interior o internacional.
Existen Agencias de Transporte que no son sino empresas individuales o colectivas, dedicadas a la contratación del transporte público de mercancías por carretera, como organizaciones auxiliares interpuestas (contratando en nombre propio) entre usuarios y transportistas y que, a su vez, pueden ser de carga completa o fraccionada.
También existen los Almacenistas-Distribuidores, que son personas físicas o jurídicas, que reciben en sus locales mercancías o bienes ajenos, realizando la función de almacenaje, gestionando la distribución de los mismos, de acuerdo con las instrucciones de los depositantes.
Causas que más han incidido en el aumento de la importancia de la LOGISTICA y las mejoras conseguidas:
Entre las primeras están las exigencias crecientes de servicio por los canales de distribución:
  • La competencia progresiva, que impide el alza de los precios.
  • Las oportunidades ofrecidas por las tecnologías de la información y del almacenaje.
  • La globalización debida a la desaparición de las fronteras en Europa y el aumento de la incidencia de los costos logísticos en el valor añadido.
Entre las segundas,
  • Reducción de stocks y de plazos de entrega.
  • Mejora de la calidad en el servicio y en la distribución.
  • Reducción de las rupturas de stock.
  • Mejora en la calidad de la fabricación.
  • Reducción de necesidades de mano de obra y de los precios del transporte y la mejora del aprovechamiento de las instalaciones existentes y de la calidad del aprovisionamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario